Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.
El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero,que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.
domingo, 14 de diciembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
miércoles, 5 de noviembre de 2008
LOS BUDISTAS SON MAS FELICES
BBC Ciencia
Los budistas son más felices
Jueves, 22 de mayo de 2003 - 14:06 GMT
La constancia en la meditación budista podría llevar a ese tipo de felicidad que todos buscamos
Un grupo de científicos dijo que tiene evidencias de que los budistas son realmente más felices y más calmados que otras personas.
Los científicos llevaron a cabo un estudio en Estados Unidos y encontraron que hay áreas asociadas con el buen humor y los sentimientos positivos más activas en el cerebro de los budistas que en el de las personas que no practican esta religión.
Estos resultados se presentan simultáneamente a otro estudio que sugiere que la meditación budista puede ayudar a calmar a las personas.
"Podemos lanzar la hipótesis, con cierta certeza, que aquellos budistas aparentemente más felices y calmos, aquellos que vienen de lugares como Dharamsala en India, son realmente más felices."
Profesor Owen Flanagan, Universidad de Duke
Los investigadores del Centro Médico de la Universidad de California han encontrado que el budismo puede domesticar la amígdala, un área del cerebro donde se almacena el recuerdo del miedo en la memoria.
Ellos encontraron que los budistas que meditan regularmente eran menos propensos a sentirse impactados, frustrados, sorprendidos o molestos comparados con otras personas.
Paul Ekman, quien se hizo cargo de la investigación cree que "la hipótesis más razonable es que hay algo en la práctica conciente del budismo que resulta en encontrar la felicidad que todos buscamos"
Actividad cerebral
En otro estudio de científicos de la Universidad de Wisconsin en Madison, usaron nuevas técnicas para examinar el la actividad cerebral en un grupo de budistas.
Las enseñanzas del Dalai Lama podrían resultar muy buenas para la salud mental
Esta prueba reveló que esta actividad se manifiesta en el lóbulo prefrontal izquierdo del cerebro de los budistas más experimentados.
Esta área está relacionada a emociones positivas, autocontrol y el temperamento.
Estas pruebas también mostraron que ésta área del cerebro de los budistas esta siempre activada y no sólo cuando están meditando.
"Podemos lanzar la hipótesis, con cierta certeza, que aquellos budistas aparentemente más felices y calmos, aquellos que vienen de lugares como Dharamsala en India, son realmente más felices", ha dicho el Profesor Owen Flanagan, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.
Dharamsala es el pueblo donde el Dalai Lama se encuentra exiliado.
Los budistas son más felices
Jueves, 22 de mayo de 2003 - 14:06 GMT
La constancia en la meditación budista podría llevar a ese tipo de felicidad que todos buscamos
Un grupo de científicos dijo que tiene evidencias de que los budistas son realmente más felices y más calmados que otras personas.
Los científicos llevaron a cabo un estudio en Estados Unidos y encontraron que hay áreas asociadas con el buen humor y los sentimientos positivos más activas en el cerebro de los budistas que en el de las personas que no practican esta religión.
Estos resultados se presentan simultáneamente a otro estudio que sugiere que la meditación budista puede ayudar a calmar a las personas.
"Podemos lanzar la hipótesis, con cierta certeza, que aquellos budistas aparentemente más felices y calmos, aquellos que vienen de lugares como Dharamsala en India, son realmente más felices."
Profesor Owen Flanagan, Universidad de Duke
Los investigadores del Centro Médico de la Universidad de California han encontrado que el budismo puede domesticar la amígdala, un área del cerebro donde se almacena el recuerdo del miedo en la memoria.
Ellos encontraron que los budistas que meditan regularmente eran menos propensos a sentirse impactados, frustrados, sorprendidos o molestos comparados con otras personas.
Paul Ekman, quien se hizo cargo de la investigación cree que "la hipótesis más razonable es que hay algo en la práctica conciente del budismo que resulta en encontrar la felicidad que todos buscamos"
Actividad cerebral
En otro estudio de científicos de la Universidad de Wisconsin en Madison, usaron nuevas técnicas para examinar el la actividad cerebral en un grupo de budistas.
Las enseñanzas del Dalai Lama podrían resultar muy buenas para la salud mental
Esta prueba reveló que esta actividad se manifiesta en el lóbulo prefrontal izquierdo del cerebro de los budistas más experimentados.
Esta área está relacionada a emociones positivas, autocontrol y el temperamento.
Estas pruebas también mostraron que ésta área del cerebro de los budistas esta siempre activada y no sólo cuando están meditando.
"Podemos lanzar la hipótesis, con cierta certeza, que aquellos budistas aparentemente más felices y calmos, aquellos que vienen de lugares como Dharamsala en India, son realmente más felices", ha dicho el Profesor Owen Flanagan, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.
Dharamsala es el pueblo donde el Dalai Lama se encuentra exiliado.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Fundamentos budistas [editar]Categoría principal: Fundamentos budistas
Estatuas budistasTambién llamado el Dharma (en sánscrito, significa: soporte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del budismo.
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes. El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenes monásticas. En la actualidad sólo el budismo theravada tiene un énfasis en la vida monástica a detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y elaboran sobre determinados aspectos del budismo original de la India.[20]
Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar, guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darse cuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede ser experimentado o descubierto de manera directa a través de una investigación y disciplina práctica personal.
Estatuas budistasTambién llamado el Dharma (en sánscrito, significa: soporte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del budismo.
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes. El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenes monásticas. En la actualidad sólo el budismo theravada tiene un énfasis en la vida monástica a detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y elaboran sobre determinados aspectos del budismo original de la India.[20]
Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar, guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darse cuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede ser experimentado o descubierto de manera directa a través de una investigación y disciplina práctica personal.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Mito
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tienes mensajes nuevos (diferencia entre las dos últimas versiones).
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Mito (desambiguación).
El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes.
Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).Un mito (del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Contenido [ocultar]
1 Descripción general
2 Tipos de mitos
3 Tipos de personajes
4 Lectura literal, alegórica y simbólica
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Descripción general
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.
Tipos de personajes
Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
Lectura literal, alegórica y simbólica
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.
Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).
La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:
la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tienes mensajes nuevos (diferencia entre las dos últimas versiones).
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Mito (desambiguación).
El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes.
Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).Un mito (del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Contenido [ocultar]
1 Descripción general
2 Tipos de mitos
3 Tipos de personajes
4 Lectura literal, alegórica y simbólica
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Descripción general
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.
Tipos de personajes
Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
Lectura literal, alegórica y simbólica
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.
Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).
La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:
la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)
lunes, 13 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
El TOP 10 de las Supersticiones
¿Qué sabes acerca de las supersticiones más renombradas y conocidas? ¿Has notado algún comportamiento extraño a tu alrededor relacionado con la superstición?
Conoce más a través del "TOP 10" de las supersticiones y explora la página a partir de lo que más te puede interesar.
¡Visita los diferentes apartados y regresa siempre a esta página pinchando en la señal de "TOP 10"!
TOP 10
El color Amarillo
Pasar por debajo de unas Escaleras
Los Espejos
Los Gatos negros
Tocar Madera
Martes 13
Mal de Ojo
Los Paraguas abiertos
Sal derramada
Tijeras abiertas
¿Qué sabes acerca de las supersticiones más renombradas y conocidas? ¿Has notado algún comportamiento extraño a tu alrededor relacionado con la superstición?
Conoce más a través del "TOP 10" de las supersticiones y explora la página a partir de lo que más te puede interesar.
¡Visita los diferentes apartados y regresa siempre a esta página pinchando en la señal de "TOP 10"!
TOP 10
El color Amarillo
Pasar por debajo de unas Escaleras
Los Espejos
Los Gatos negros
Tocar Madera
Martes 13
Mal de Ojo
Los Paraguas abiertos
Sal derramada
Tijeras abiertas
INFORMACION SOBRE LA SUPERSTICION
http://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3n#La_superstici.C3.B3n_y_el_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico
http://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3n#La_superstici.C3.B3n_y_el_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)